Biblioteca del Seminario Conciliar de Pamplona

Avenida Baja Navarra 64, 31006 Pamplona, Navarra
948 29 11 02
De lunes a jueves de 8.30 a 13.30 horas y de 15.30 a 19.30 horas.
Viernes de 9.00 a 13.00 horas
Biblioteca del Seminario Conciliar de Pamplona
-
Historia
-
Personal
-
Fondos
-
Servicios
-
Cómo llegar
-
Imágenes
El nuevo Seminario Conciliar de Pamplona, en el que se ubica la biblioteca se erigió bajo el obispo Tomás Muniz y Pablos sobre planos del arquitecto Víctor Eusa .
El proyecto proponía una planta simétrica de formato rectangular dividida en su eje por una galería que articulaba dos grandes patios. El rectángulo presenta dos de sus esquinas achaflanadas en las cuales se insertan, un claustro conectado estructuralmente a una capilla que forma un cuerpo sobresaliente de la fachada principal. Ésta se halla presidida por una cruz de monumentales proporciones realizada en hormigón y vidrio emplomado.
Las obras comenzaron en octubre de 1931 y terminaron en mayo de 1936. La guerra civil española retrasó su inauguración hasta noviembre de 1939 convirtiéndose durante los años de la contienda en Hospital Alfonso Carlos.
Director: D. José Javier Anaut Maínz
Directora técnica: Dña. Mª Inmaculada Ávila Ojer
Ayudante: Dña. Mª Teresa Azpilicueta Hernandorena
El origen de la actual Biblioteca del Seminario Conciliar de Pamplona se remonta a los cerca de 4.000 volúmenes que poseía la biblioteca del antiguo Seminario de Pamplona, ubicada junto al actual Palacio Episcopal.
El fondo bibliográfico de la biblioteca se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo con libros procedentes del Colegio de los Jesuitas de Pamplona, recogidos a raíz de la expulsión de la Compañía en 1768, e importantes legados como los 2.000 volúmenes del obispo de Pamplona entre 1830-1861 Severo Andriani Escofet, o los 2.400 volúmenes de el abogado Victoriano Flamarique.
Estas donaciones han permitido la formación de un importante fondo antiguo especializado en teología y filosofía, puesto a disposición de los investigadores, según las condiciones que se estipulan en el reglamento de la biblioteca.
Desde 2024 parte de los fondos se encuentran digitalizados en BIDIGNA (Biblioteca Digital Iglesia Navarra)
A estos fondos se han ido incorporando gradualmente otras bibliotecas procedentes de las diversas secciones del seminario en su larga trayectoria educativa: la biblioteca de misiones, biblioteca de filosofía, biblioteca de teología, biblioteca de gramática o la biblioteca circulante Martín de Azpilcueta creada con el fin de "prestar a sus suscriptores las obras, recomendables al Clero, que cada sacerdote no podría adquirir con su propio peculio, dadas las dificultades económicas con que vive de ordinario" y que contaba con 1.500 volúmenes.
El archivo musical de la schola cantorum existente en el seminario, es igualmente testimonio de la importancia que en la educación navarra tuvo el seminario de Pamplona.
Desde 1997 la biblioteca se halla cedida al Centro Superior de Estudios Teológicos e Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Francisco Javier, centros ubicados en el Seminario, manteniendo su fin de instrumento para el estudio e investigación tanto de los alumnos que estudian en ambos centros como de todos aquello investigadores que así lo soliciten.
La compra de libros, suscripción a revistas españolas o extranjeras o el canje de libros con otra bibliotecas son los medios por los que la biblioteca sigue incrementando sus fondos.
Desde 2023 la biblioteca del seminario forma parte de la Red de bibliotecas Iglesia Navarra, de la cual es administradora con el fin de hacer más accesible el patrimonio documental eclesiásticos de la archidiócesis de Pamplona y Tudela.
La Biblioteca del Seminario Conciliar situada en la planta baja del edificio del Seminario de Pamplona es una biblioteca especializada en teología y filosofía abierta al público aunque el préstamo se halla restringido a alumnos de los centros, sacerdotes y personal de la diócesis.
Entre los servicios que ofrece se encuentran:
- Formación de usuarios en el correcto uso de nuestros servicios e instalaciones.
- Información bibliográfica y de referencia. Se orientará al investigador de las obras de nuestros fondos que le pueden resultar interesantes en su investigación.
- Consulta del catálogo online vía web accediendo al OPAC de la Biblioteca o de forma presencial.
- Sala de lectura. La biblioteca dispone una sala de lectura con 36 puestos de lectura con conexiones para ordenadores y red wifi. En ella se encuentran en acceso libre tanto obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, manuales) cómo los últimos números de las revistas a las que la biblioteca se halla suscrita.
- Préstamo de libros. Restringido a los alumnos de los centros de estudios ubicados en el seminario, sacerdotes y personal de la diócesis y sujeto al Reglamento de la biblioteca.
- Boletín de novedades y bibliografías. La biblioteca publica periódicamente un boletín con las últimas novedades adquiridas por la biblioteca para sus usuarios. Asimismo la biblioteca proporciona a sus usuarios información sobre la existencia y disposición en la biblioteca de toda aquella bibliografía recomendada por los profesores en los centros de estudio.
Bibliografía de las asignaturas
- Reproducción de obras mediante copias digitales . Cada biblioteca informará de las condiciones y uso de las herramientas existentes para la digitalización total o parcial de las obras sujetas a la legislación vigente. En cualquier momento el responsable de la biblioteca puede decidir la imposibilidad de digitalización de alguna obra. Igualmente la biblioteca dispone de un servicio de reprografía sujeto a la legislación vigente.
- Sugerencias. Las bibliotecas están abiertas a considerar peticiones de compra de libros por parte de los investigadores y cualquier sugerencia que pueda ayudarnos a mejorar el servicio. La biblioteca se reserva el derecho de decidir sobre la idoneidad de las compras o no.