Biblioteca del Palacio Decanal de Tudela

Palacio Decanal. Casa de la Iglesia
Plaza San Jaime, 2 – c/ Roso, 2 31500 Tudela (Navarra).

948 40 21 60

Abierto jueves y viernes (cita previa).

Biblioteca del Palacio Decanal de Tudela

El Palacio decanal  así conocido popularmente ,en el que se ubica la biblioteca, se denomina así, por haber sido adquirido, construido y habitado por el Deán, Decano del Cabildo de la Colegiata de Santa María de Tudela, elevada a Catedral en 1783. Desde ese año se conoció como Palacio Episcopal, ya que fue la sede de los Obispos de Tudela hasta el año 1844 en que murió el cuarto y último Obispo con sede en Tudela, Don Ramón María de Azpeitia.

Fue construido por el deán don Pedro Villalón de Cálcena. Su puerta principal está situada en la calle Roso, y sobre ella ordenó el deán colocar unos blasones: en el centro de la parte superior y bajo la tiara pontificia, un roble, alusión al apellido del papa (Julián de la Rovere), y al pie de este blasón dos pequeños escudos con las armas del deán.

Destaca en el palacio la ancha zona de labor mudéjar que se extiende en su ángulo meridional, que hasta el siglo pasado estaba coronada por un torreón del mismo estilo.

En este palacio habitaron los deanes sucesores de Villalón y los cuatro obispos que ocuparon la sede de Tudela, en cuyo tiempo se amplió el palacio.

Este palacio fue escenario de un suceso transcendental de la historia de España ya que el 29 de diciembre de 1879 llegaba a Tudela Francisco Serrano y Domínguez, duque de la Torre y Regente del Reino y allí conoció la noticia del pronunciamiento de Sagunto, que acabo con la Primera República y dio comienzo a la Restauración borbónica con Alfonso XII. Desde Tudela Serrano salió huyendo disfrazado en dirección a Francia.

Director: D. Javier Goitia Chasco
Técnica de archivo: Dña.Merche Terrén Miramón

La Biblioteca del Palacio Decanal de Tudela posee entre sus fondos un nutrido número de libros litúrgicos que, después de permanecer durante años al servicio de la vida litúrgica de las comunidades eclesiales, hoy, tras la renovación del Concilio Vaticano II, están en desuso y han sido depositados aquí con el fin de que sean debidamente custodiados y puestos al acceso de los investigadores. Igualmente podemos destacar la sección de fondo antiguo formada por libros Impresos anteriores a 1900.

Estos libros litúrgicos son, fundamentalmente, el Misal, que contiene los textos de la celebración eucarística; el Epistolario y el Evangeliario, que contienen las epístolas y los evangelios proclamados por el subdiácono y el diácono, respectivamente, y el Breviario, que contiene los textos del Oficio Divino o Liturgia de las Horas recitados por religiosos y clérigos, según obligación canónica.

Todos ellos están escritos en latín y presentan diversos tamaños, fecha (siglos XVI a XIX) y lugar de impresión (Amberes, Roma, Venecia, Madrid).
La mayoría aparecen ilustrados con diversos grabados en portada, capitales, orlas y páginas enteras.

La novedad es que se han reunido en un mismo centro la mayoría del patrimonio bibliográfico de Tudela y su zona de influencia, con las posibilidades que ofrece la informatización de los registros de libros.

 

Desde el año 2000 se agrupan en ella los fondos de diferentes entidades como son:

                      • Biblioteca del Seminario Conciliar
                      • Biblioteca de la Catedral
                      • Biblioteca del Obispado
                      • Otros fondos particulares

Cabe destacar como Sección el fondo antiguo formado por libros Impresos anteriores a 1900.

La sala de lectura cuenta igualmente con obras de referencia generales (enciclopedias y diccionarios) y obras de referencia relacionadas con el estudio de fondo antiguo.

Los usuarios podrán acceder a la consulta de los fondos de la biblioteca sólo con los límites que imponen las más elementales normas de control y seguridad, que no obstante, son comunes en todas las bibliotecas.