Biblioteca de la Colegiata de Roncesvalles

N-135, 47, 31650 Roncesvalles, Navarra

948 76 00 00

Acceso con cita previa

Biblioteca de la Colegiata de Roncesvalles

Roncesvalles ha sido y es eje y columna vertebral del Camino francés a Santiago. Las clásicas vías de Tours, Vézelay y Le-Puy-en-Vélay, venían a juntarse en la encrucijada de Ostabat, para cruzar el Pirineo por Ibañeta, llevando a los peregrinos hasta el hospital y la iglesia de Santa María.

En el centro geográfico del término municipal se levanta la Colegiata.  Según algunos historiadores, como el licenciado Huarte, San Saturnino, discípulo de San Juan Bautista y San Pedro, hizo construir la basílica de San Salvador al venir a predicar el Evangelio a Navarra con su compañero San Honesto y su discípulo San Fermín aunque la mayoría de los autores aceptan que la capilla de San Salvador fue fundada por Carlomagno en el siglo VIII. Fue el propio monarca quien estableció ahí una Ordén monástico-militar para perpetuar el recuerdo de sus paladines muertos en estos parajes, y para la atención de los peregrinos de Compostela.Los edificios conventuales se distribuyen en torno al templo y su claustro. En el ala meridional se encuentran las habitaciones capitulares, refectorio, biblioteca y archivo.

El camino baja de Ibañeta y, dejando a izquierda las dependencias del antiguo hospital adosado al muro norte de la iglesia, llega a la puerta de la Basílica, continuando hasta el sur del muro liso que cierra las dependencias claustrales y el jardín. Cuando ha quedado atrás el edificio conventual, ya en la carretera, despiden al peregrino la iglesia de Santiago y la capilla cementerio del Espíritu Santo.

En 1871 D. Cayo Joaquín López, comisionado por el gobernador civil y la Diputación Foral de Navarra, se presentó en Roncesvalles para apoderarse de la biblioteca de la Colegiata. Después de numerosas apelaciones e impedimentos, el 16 de diciembre de 1871, los libros fueron trasladados al Instituto de Segunda Enseñanza de Pamplona. En virtud de una orden ministerial del 23 de enero de 1875, los libros fueron devueltos a sus legítimo dueños.

 

 

 

Prior de la Colegiata de Roncesvalles: D. Bibiano Esparza Tres

La Biblioteca de la Real Colegiata de Roncesvalles comprende más de 15.000 volúmenes de diversas materias, aunque destacan las obras sobre cuestiones teológicas, filosóficas y de historia y derecho eclesiásticos. Sin embargo, junto a ellos no son escasos los textos humanistas de los siglos XV y XVI, o la temática navarra, representada en los más de 500 impresos navarros catalogados. En cuanto a los manuscritos, la mayor parte de los 72 catalogados son copias anónimas de obras o fragmentos de autores reconocidos. En la actualidad se conservan cuatro incunables, siendo el ejemplar impreso más antiguo el Mammotrectus de Johannes Marchesinus. Por su ubicación geográfica y trayectoria histórica, es lógica la presencia de autores y temas de la Navarra de Ultrapuertos. Hay volúmenes en varias lenguas, además del castellano: hebreo, griego, latín, vasco y hasta chino.

Algunas de las piezas más interesantes, como el códice del siglo XIV “La Pretiosa”, en alusión a las primeras palabras que entonaba el salmista, se exponen en el Museo de la Colegiata.

Con motivo de la desamortización que sufrieron las instituciones religiosas, los libros de la biblioteca capitular fueron trasladados al Instituto de Segunda Enseñanza de Pamplona, el 16 de diciembre de 1871, sin que el comisionado del Gobernador Civil dejara inventario de lo extraído. Tres años después, en virtud de una orden ministerial del 23 de enero de 1875, fueron devueltos a sus legítimos propietarios.

 

La Biblioteca de de la Colegiata Roncesvalles es accesible con cita previa para fines de estudio e investigación.

  • No existe servicio de préstamo.
  • Acceso libre a sus fondos de referencia o de consulta en sala de lectura.
  • Servicio de reproducción bibliográfica.